CUANDO LA LUZ HABLA




Hay detalles que solo se descubren cuando alguien te invita a  mirar. Me ocurrió hace poco en nuestra parroquia de San Lorenzo, un templo románico lleno de historia y significado. Era agosto, el mes 8, y a las 8 de la tarde el sol se alineó de tal forma que iluminó el retablo mayor. Nuestro párroco, D. Francisco Jimeno Mardomingo, nos pidió que contempláramos ese instante: la luz dorada acariciando el altar, como si el tiempo y el espacio se pusieran de acuerdo, como si el sol y la fe se dieran la mano; y nos explicó:


Esto no es casualidad. Las iglesias románicas no se orientaban al azar, se edificaban longitudinalmente de oeste a este, con la cabecera (o ábside) mirando hacia oriente y el pórtico (o fachada principal) hacia el poniente. Esta orientación seguía una tradición simbólica que asociaba el oriente con el nacimiento de Cristo y la "Luz del Mundo". La iluminación solar tenía un significado simbólico y funcional, se interpretaba como una manifestación de la divinidad, iluminando los espacios sagrados y el altar principal, conectando el edificio con el cosmos a través de pequeñas y sencillas aberturas. Como explica André Grabar(1), el arte cristiano primitivo no era simple decoración, sino teología en imágenes, luz y arquitectura: un lenguaje de Dios que habla sin palabras.


Los Padres de la Iglesia(2), establecieron en sus escritos la base de la tradición viva de la Iglesia, manteniendo la coherencia y la pureza del mensaje de Cristo a través de los siglos y nos enseñan que “Dios se comunica en la naturaleza, en el silencio, en la creación, en la belleza, y que los símbolos que nos rodean son caminos para encontrarlo”. Jean Daniélou(3) añade que “la liturgia y los signos sagrados son prolongación de esa Palabra divina, y que los números tienen su lugar en ese lenguaje”. 


El número 8 simboliza la fe cristiana porque representa la resurrección y la nueva vida: un “nuevo comienzo” que se manifiesta en la resurrección de Jesucristo. Daniélou lo describe como el día sin ocaso, imagen de la Resurrección y de la vida eterna. Por eso la mayoría de los baptisterios son octogonales, y por eso la Iglesia nos habla de un nuevo comienzo en Cristo.

Agosto, mes 8; a las 8 de la tarde, el sol en el altar... No es magia ni coincidencia: es una invitación a escuchar a Dios en lo que parece cotidiano. Porque, como decía Daniélou: “La creación y la liturgia son un mismo canto, un mismo lenguaje”. 

"La creación y el cosmos nos hablan de Dios"



(1)André Grabar (1896-1990) Influyente historiador del arte y bizantinista, considerado uno de los fundadores de la escuela francesa de bizantinología y de la historia del arte bizantino en el siglo XX. Reconocido por sus estudios sobre el arte de la baja Antigüedad y la alta Edad Media.
(2)¿Quiénes son los Padres de la Iglesia? Son los primeros escritores y teólogos cristianos (siglos I-VIII) que explicaron la fe, defendieron la verdad del Evangelio y nos dejaron una enseñanza profunda: “que Dios nos habla también en la creación, la liturgia y el silencio”. Entre los más representativos: San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio Magno, San Atanasio, San Basilio, San Juan Crisóstomo …
(3)Jean Daniélou (1905-1974)  Jesuita, teólogo y cardenal francés, reconocido como uno de los pensadores  más influyentes del Concilio Vaticano II. Destacó por renovar el interés por la Patrística(rama de la teología y la filosofía cristiana que estudia los escritos, la doctrina y el pensamiento de los Padres de la Iglesia)  y la historia de los orígenes del cristianismo.





















Entradas populares de este blog

ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO DE LA IMAGEN DE SAN LORENZO

Bienvenidos al Blog parroquial de San Lorenzo

Despedida a las Hermanas Vedrunas

Curso pastoral 2021-22 en imágenes