OCTUBRE, MES DEL ROSARIO
La
Iglesia ha dedicado un mes, el de Octubre, para honrar a María con el rezo del
Santo Rosario.
En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses. La palabra rosario significa “corona de rosas”.
Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus mejores ropas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.La Iglesia recomendó recitar 150 salmos de David, sin embargo, esta
recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la
mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no
supieran leer, sustituyeran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en
quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.
A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán (fundador de los dominicos) sufría mucho al ver la gravedad de los pecados de la gente y decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio, y le entregó un Rosario.
La Madre de Dios le enseñó al santo español
la manera cómo habría que rezarlo y antes de retirarse Nuestra Madre le
encomendó a Santo Domingo que difundiera la oración.
El rezo del Rosario
mantuvo su fervor durante bastantes años después de la muerte de Santo Domingo,
pero poco a poco empezó a ser olvidado.
El Padre Alan de la
Roche, superior de los dominicos, tuvo una aparición, en la cual Jesús, la
Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo
del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó
esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos
le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A
partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.
El 7 de octubre de 1571 se llevó
a cabo la famosa batalla de Lepanto en la que
salió derrotada la flota turca y las armas de la cristiandad obtuvieron la
victoria. Mientras se llevaba a cabo esta acción de guerra, en Roma se hacían
procesiones y se rezaban rosarios por la victoria europea.
Por ese motivo, el Papa San Pío V
instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre de 1572
y, un año después, se cambió por la de Nuestra Señora del Santo Rosario,
por atribuirle a esta oración la gracia de la libertad.
La Iglesia misma, a través de los Papas, ha
recomendado frecuentemente esta práctica, enriqueciéndolo con indulgencias
especiales.
Curiosidades sobre el Santo Rosario:
- Es una oración del pueblo, Por la sencillez de la oración y porque propicia la
oración en común.
- La palabra rosario proviene del latín rosarium, que significa
“Corona de Rosas”
- Se
empleó inicialmente como denominación de La corona de
rosas que rodea a la virgen en algunas imágenes antigua.
- Su devoción
fue difundida por Santo Domingo de Guzmán por petición de la Virgen.
- El Rosario es Cristo-céntrico.
- Su origen está en la Biblia Tanto las oraciones como los misterios que conforman el Rosario,
provienen de pequeños pasajes y palabras de la Biblia. Las oraciones principales son el Padre
Nuestro, Dios Te Salve María y Gloria.
- Une a las familias que lo
rezan En 1948 el padre Patrick Peyton fundo en
Estados Unidos el apostolado del rosario en familia y se difundió su lema: “La
familia que reza unida, permanece unida”
- Trae paz al mundo Otro lema del Padre Peyton era "un mundo en oración es un mundo en
paz" y surgió por la experiencia que tuvo este Siervo de Dios durante la
Segunda Guerra Mundial.
- Rezar el Rosario es como
llevar diez flores a María en cada misterio. Es una manera de repetirle
muchas veces lo mucho que la queremos. El amor y la piedad no se cansan nunca
de repetir con frecuencia las mismas palabras, porque siempre contienen algo
nuevo.
- En
Lourdes
y en Fátima, la Virgen recomendó el Rosario a los videntes y lo
mismo ha sucedido en otras de sus apariciones.
- En 2002 el Santo Papa Juan Pablo II escribió una obra maestra espiritual: Rosarium Virginis
Mariae. Allí se incluyeron los misterios luminosos.
- Las Letanías. Se cree
que su origen fue, probablemente, antes del siglo XII. La forma actual en la
que las rezamos se adoptó en el santuario mariano de Loreto, en Italia y por
eso se llama Letanía lauretana. En 1587, el Papa Sixto V la aprobó para que la
rezaran todos los cristianos. Todos los cristianos hemos recurrido a la Virgen
en momentos de alegría llamándola “Causa de nuestra alegría”, en momentos de
dolor diciéndole “Consoladora de los afligidos”, etc.
- «Dios te Salve María llena
eres de gracia». Son las primeras palabras del Ave María, la
oración a la Virgen que recuerda las palabras del Ángel Gabriel en el momento
de la anunciación. Una oración que es la base de la devoción a la Madre de Dios
y que traza el rezo del Santo Rosario.
Cultos en honor a Ntra. Sra. del
Rosario
La parroquia, en colaboración
con la Cofradía “DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, SAN LORENZO Y EL “PASO” LA ORACIÓN
EN EL HUERO”, organizaron un amplio programa de actos litúrgicos: - Novenario,
-Santo triduo y Procesión de la imagen
de la Virgen del Rosario con el rezo del santo Rosario por las calles del
barrio.